Día Mundial del Corazón: cuidados y síntomas a los que estar atentos
En el mundo, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte. Alrededor de 18 millones de personas mueren al año a nivel mundial por esta razón, superando al cáncer y enfermedades respiratorias, por lo que es destacable destinar un día de concientización y ocuparnos con seriedad del tema.
El Dr. Sergio Baratta, jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, habló sobre cómo cuidar al corazón en tiempos de inestabilidad e incertidumbre y los síntomas a los que estar atentos.
“Debemos educar en prevención de forma muy temprana, desde el nacimiento; sobre todo en los primeros 10 años de vida, momento en el que se generan los hábitos en las personas. En la práctica, la medicina llega tarde, tras más de 50 años de vida. Por eso resulta clave anticiparse al daño del corazón, y no alcanza con chequearse a los 50 o 60 años, esa es sólo una parte del cuidado”, manifiesta este especialista que, además de jefe de Cardiología del Hospital Universitario Austral, es director asociado del Departamento de Medicina Interna y profesor adjunto de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral.
Síntomas a los que estar atentos
– Aparición de un dolor súbito en el pecho, que puede ser opresivo, con irradiación a los brazos y al cuello, asociado a sudoración y que no se modifica habitualmente con los movimientos ni con la respiración. En las mujeres, la forma de presentación de los síntomas puede ser más solapada, con dolor precordial atípico.
– La aparición de falta de aire, la presencia de palpitaciones, la hinchazón unilateral o bilateral de los miembros inferiores, la pérdida de conciencia, los desmayos.
– Un síntoma muy importante es la aparición súbita de una disminución del movimiento de una parte del cuerpo, alteraciones de la sensibilidad o pérdida de visión que podría ser causada por un evento vascular cerebral.
Recaudos o cuidados para tener el corazón sano en este contexto
El 80 % del riesgo puede reducirse con el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de la hipertensión arterial, la obesidad, el tabaquismo, la diabetes mellitus, los trastornos del colesterol y triglicéridos, el estrés y el sedentarismo.
La American Heart Association promueve el programa “Life´s Essential 8™”, cuyos componentes para una salud cardiovascular óptima se dividen en dos áreas principales: conductas de salud y factores de salud. Las conductas incluyen la dieta, la actividad física regular, la exposición a la nicotina y el sueño. Los factores son el índice de masa corporal, los niveles de colesterol, el azúcar en la sangre y la presión arterial.
Desde el punto de vista alimentario, se sugiere un alto consumo de frutas, verduras, frutas secas y legumbres, granos integrales, productos lácteos bajos en grasa, y bajo consumo de sodio, carnes rojas, ultraprocesados y bebidas azucaradas.
En relación al ejercicio, se sugiere realizar 150 minutos de actividad física moderada, o más, por semana, o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa para adultos.
La duración sugerida del sueño es de 7 a 9 horas diarias para adultos.
El índice de masa corporal de 18,5 a 24,9 se asocia a niveles más altos de salud cardiovascular.
Además, no sólo debe evitarse el tabaquismo, sino también los cigarrillos electrónicos y los dispositivos de vapeo.
Es fundamental mantener un nivel óptimo de colesterol, triglicéridos, glucemia y presión arterial. La presión arterial óptima debe ser menor a 120/80 mm Hg y deben evaluarse en forma personalizada los valores intermedios de presión sistólica de 130-139 mm Hg o de presión diastólica de 80-89 mm Hg. Valores iguales o mayores a 140/90 mm Hg definen hipertensión arterial, siempre y cuando se mida con la técnica adecuada.
Participar de actividades artísticas o cultivar ciertos hobbies, ¿puede ser beneficioso para el corazón?
Existen diferentes caminos para promover emociones positivas; a veces es cuestión de descubrir el propio “remedio”. Resulta fundamental cultivar los aspectos creativos de la vida, como el contacto social con un entorno saludable, promover actividades artísticas, hacer deportes, manualidades, un voluntariado, entre otras actividades. Asimismo los momentos de contemplación y espiritualidad nos pueden ayudar en la búsqueda interior. “El que mira hacia fuera, sueña; el que mira hacia adentro, despierta”, escribía Carl Jung. En nuestra sociedad, existe una gran prevalencia de ansiedad, trastornos de alimentación, depresión solapada y aspectos que deben identificarse adecuadamente antes de dar una sugerencia.
¿Cada cuánto tiempo es recomendable hacerse chequeos?
Hacer muchos estudios sin un criterio adecuado del médico de cabecera no garantiza un buen control de la salud. Lo principal es la consulta con el médico, que hará las preguntas y exámenes físicos pertinentes. La toma de presión arterial, conocer los hábitos alimentarios, de sueño, el estado emocional y espiritual de la persona son más importantes que una multiplicidad de estudios efectuados sin un objetivo médico racional. La frecuencia de la evaluación médica dependerá fundamentalmente de la edad, los antecedentes clínicos y los hallazgos en la consulta. Fuente: El Once
Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter
Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-425167 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com