Lluvias y crecidas: alertan que será el segundo “Niño” más fuerte de la historia
Meteorología
“Todos los centros climáticos del mundo coinciden en que el fenómeno va a ser muy fuerte” en la región, sostuvo Cabello. “Se habla de un índice 2.1 y el mayor registrado en nuestro país fue de 2.4 en octubre de 1998”.
“Como los tornados y los huracanes tienen sus escalas, los fenómenos de El Niño tienen un índice que nos indica su intensidad: de 0 a 0.5 es débil, hasta 1.5 se lo considera moderado y de más de 1.5 es fuerte. En estos momentos estamos en 1.6 y se estima que entre diciembre y fines de enero vamos a llegar a 2.1”, explicó.
“Hasta el otoño vamos a tener entre un 100 y 200% más de lluvias. Es decir que entre noviembre y diciembre en la región tendríamos unos 1.800 milímetros de lluvia”, dijo el meteorólogo, que es miembro de la Asociación Internacional de Meteorología y experto en cambio climático y gestión de riesgo.
Como ejemplo, Cabello dijo que en octubre Posadas registró 489 milímetros de lluvias, un 120 por ciento más del promedio histórico para ese mes, convirtiéndose en el más lluvioso de los últimos 25 años. Este mes Misiones y las regiones circundantes sufrieron eventos meteorológicos severos: fuertes tormentas, granizo y lluvias muy intensas en cortos períodos. “Esto se va a mantener en los próximos meses. Los ríos no van a bajar mucho porque se van a mantener las lluvias”, insistió.
Cabello sostuvo que en la región son habituales las lluvias en temporada primaveral, pero “ahora está potenciado por El Niño. Esta situación se va a mantener hasta abril o mayo, bien entrado el otoño. Y en esos meses vamos a tener también efectos tornádicos, corrientes descendentes de vientos, tormentas destructivas y granizo”.
“Entre el jueves y viernes vuelven las lluvias intensas en las cuencas de nuestros ríos. Se estima entre 100 y 150 milímetros, pero en algunos lugares puede llegar a los 200 milímetros”, advirtió.
El último Fenómeno del Niño en la región se dio en el período 2015/2016 “pero fue muy moderado. Hubo algunas lluvias más intensas, pero pasó casi inadvertido por la gente”, afirmó, según publica Clarín.
Si bien el nivel del río Iguazú comenzó a bajar, la central hidroeléctrica de Itaipú, aguas arriba de Puerto Iguazú, comenzó a liberar agua que acumuló a través del denominado “sistema de espera”. Y el impacto se sentirá con fuerza en el río Paraná. Fuente: El Once