El FMI reconoció que “shocks externos” dificultaron el alcance de los objetivos
Tras aprobar revisión de acuerdo
Entre sus considerandos principales, el “Staff Report” del Fondo reveló que la meta de déficit fiscal permanecerá en el orden de 1,9%, manifestó su aval a la intervención en el mercado de dólares financieros, pidió por la continuidad de la política de tasas de interés efectivas reales y estimó una contracción de 2,5% en el PIB de la Argentina en 2023.
“El programa se ha desviado como reflejo de la sequía histórica junto con retrasos en las políticas”, señaló el organismo en su informe dado a conocer este viernes.
Por ese motivo, los objetivos “de acumulación neta de reservas internacionales (RIN), equilibrio fiscal primario y de financiación del déficit fiscal se perdieron por amplios márgenes”.
Respecto de las reservas internacionales, el FMI dijo que se prevé que el nuevo paquete aumente las metas en “alrededor de 8.000 millones de dólares entre agosto y diciembre”, mientras que, afirmó, “será necesario un mayor control del gasto durante el período electoral, incluso para proteger el gasto social y de infraestructura prioritario”.
“Las autoridades se han comprometido a realizar mayores esfuerzos para actualizar las tarifas energéticas en línea con los costos y contener los salarios y las pensiones del sector público“, detalló el organismo.
En ese sentido, el reporte del staff estima que “los gastos entre agosto y diciembre se contraigan aproximadamente un 11% en términos reales, respaldados por esfuerzos en diversas áreas”.

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, señaló que para alcanzar el déficit fiscal primario acordado las medidas de “control de gasto” deberán estar dirigidas a “actualizar las tarifas de la energía y contener los salarios públicos y las pensiones, sin dejar de proteger el gasto prioritario en programas sociales y en infraestructura”
“Estas medidas están complementándose con aumentos temporales de los impuestos sobre la compra de ciertos bienes y servicios en moneda extranjera con el fin de ayudar a compensar la pérdida de ingresos de exportación a causa de la sequía”, aseguró.
En materia de financiamiento, el organismo advirtió que “se mantendrá un enfoque proactivo para seguir movilizando financiación neta de manera de salvaguardar la sostenibilidad de la deuda y evitar la acumulación de vulnerabilidades”.
Y añadió que “las compras del Banco Central en el mercado secundario de bonos se limitará a mantener el funcionamiento normal del mercado. La política fiscal, junto con los esfuerzos por movilizar financiación interna y externa, debería ayudar a evitar financiación monetaria del déficit en el futuro y apoyar el necesario fortalecimiento del balance del BCRA”.
La inflación se espera que alcance el 120% interanual para fines de 2023, aunque esto dependerá en gran medida de la evolución del traspaso del tipo de cambio a los precios y la implementación de políticas, se precisó.
En términos de actividad económica, el organismo resaltó que “si bien la sequía histórica ha provocado pérdidas mayores a las esperadas en la producción agrícola, las exportaciones y los ingresos fiscales, la actividad no agrícola ha mostrado resiliencia, lo que refleja una demanda interna sólida”.
Además, señaló que la balanza comercial mejorará gradualmente durante el resto de 2023, también respaldada por mejoras en el balance energético tras la finalización de la primera fase del el gasoducto. Fuente: Télam

Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter
Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-425167 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com






